Argentina da un paso hacia la innovación financiera con la tokenización de activos reales

Jun 12, 2025 | finanzas

La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina ha dado un importante paso al aprobar un nuevo régimen que permite la tokenización de fideicomisos financieros y fondos de inversión cerrados mediante el uso de tecnología blockchain. Este avance se presenta como parte de un esfuerzo por modernizar y dinamizar el mercado de capitales en el país, convirtiendo a Argentina en un referente de la innovación financiera a nivel regional.

Dicha regulación se llevará a cabo en un entorno controlado conocido como sandbox regulatorio, que tendrá una duración de un año. Este espacio permitirá a las entidades que deseen operar bajo este nuevo régimen probar sus modelos de negocio y soluciones, asegurando así un desarrollo más seguro y eficiente de la tokenización en el mercado argentino.

La tokenización de activos reales es una práctica que ha ido ganando popularidad en diversos mercados alrededor del mundo. En esencia, se refiere al proceso de convertir derechos sobre un activo en un token digital que puede ser tratado en una blockchain. Esto permite una mayor liquidez y accesibilidad a inversores, así como una gestión más eficiente y transparente de los activos en cuestión. En el contexto argentino, esta nueva regulación abre la puerta para que los fideicomisos financieros y fondos de inversión puedan ser representados digitalmente, facilitando su comercio y promoción. Los fideicomisos y los fondos de inversión son herramientas financieras que permiten agrupar capitales de diversos inversores con el fin de adquirir activos en común, sin embargo, su operativa muchas veces se ha visto limitada por cuestiones relativas a la burocracia y la falta de transparencia.

El uso de la tecnología blockchain en este contexto no sólo promete agilizar los procesos, sino también incrementar la confianza de los inversores al proporcionar un registro inmutable y accesible de las transacciones realizadas. La CNV ha manifestado su interés en fomentar el desarrollo de iniciativas que incorporen nuevas tecnologías al mercado de capitales, con el objetivo de atraer tanto inversiones locales como internacionales, en un contexto donde muchos países están viendo el potencial de la digitalización de activos. Con esta nueva normativa, Argentina no solo busca posicionarse como un líder en innovación financiera en América Latina, sino también crear un entorno que favorezca el crecimiento y la diversificación del mercado de capitales.

Además, la CNV ha subrayado que el uso de esta tecnología podría involucrar la emisión de tokens respaldados por activos físicos o equivalentes, lo que permitiría a los inversores tener acceso a productos que antes estaban fuera de su alcance. Se espera que el sandbox regulatorio atraiga a diversas empresas y emprendedores que apuesten por la adopción de esta nueva forma de inversión, lo que podría llevar a la creación de nuevos productos financieros y a la evolución del mercado de capitales argentino.

Es importante destacar que esta regulación no está exenta de desafíos y cuestionamientos. Algunos expertos se preguntan sobre la seguridad y las implicancias legales que puede traer la tokenización de activos en un entorno aún poco regulado, donde la tecnología blockchain y los criptoactivos están en constante evolución. La CNV se ha comprometido a trabajar de manera colaborativa tanto con las entidades reguladas como con el ecosistema blockchain para garantizar que se implementen las mejores prácticas y salvaguardias en este nuevo escenario.

La llegada de esta regulación puede ser vista como una respuesta a la necesidad de modernización del sistema financiero argentino, que ha enfrentado problemas estructurales y de confianza a lo largo de los años. La invención de la tokenización de activos podría ser una forma efectiva de abrir nuevas oportunidades de inversión, ampliar la base de inversores y fomentar la competencia en el sector. La propuesta de la CNV es parte de una tendencia global donde cada vez más países están considerando la incorporación de la tecnología blockchain para mejorar la transparencia, la eficiencia y la inclusión en sus mercados financieros.

En el contexto actual, marcado por la incertidumbre económica y las dificultades financieras, la implementación de esta regulación podría significar un soplo de aire fresco para los inversores y emprendedores que han estado esperando una oportunidad para diversificar sus portafolios y generar nuevas fuentes de ingresos. Sin embargo, como cualquier innovación en el ámbito financiero, es crucial que se realice con prudencia y responsabilidad, asegurando que la incorporación de nuevas tecnologías no comprometa la estabilidad del mercado ni la protección de los inversores.

En resumen, la CNV ha dado un paso significativo al permitir la tokenización de activos reales en Argentina, lo que representa una oportunidad para revitalizar el mercado de capitales y fomentar la innovación financiera. Durante el próximo año, el sandbox regulatorio será clave para evaluar los resultados de este nuevo régimen, así como para adaptar las normativas según las necesidades y experiencias que vayan surgiendo en el proceso. A medida que el mundo se dirige hacia un futuro cada vez más digital, Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como un actor relevante en la esfera financiera global, aprovechando al máximo las oportunidades que brinda la tecnología blockchain.

Más noticias

Extensión de la Intervención del ENACOM por Parte del Gobierno

Extensión de la Intervención del ENACOM por Parte del Gobierno

En una reciente decisión que ha generado controversia y debate en distintos sectores de la sociedad, el Gobierno argentino ha prorrogado una vez más la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Este proceso, que comenzó a inicios de 2024, se extenderá...