El desafío del dólar: Rodolfo Santángelo propone un ajuste para equilibrar la economía argentina

Jun 27, 2025 | finanzas

En medio de un contexto económico incierto y caracterizado por la alta inflación en Argentina, el economista Rodolfo Santángelo ha vuelto a ser un referente en el debate sobre el valor del dólar. Desde su perspectiva, el actual valor del dólar oficial, que se encuentra en aproximadamente $1.200, se ha convertido en un “problema” que afecta la estabilidad financiera del país. Santángelo no solo ha identificado el precio del dólar como un factor crítico, sino que también ha propuesto un ajuste que, según él, podría ayudar a equilibrar la economía nacional.

El economista, conocido por sus análisis críticos de las políticas económicas argentinas, señala que el valor del dólar no solo influye en la confianza del consumidor y la inversión extranjera, sino también en el costo de los productos importados y, por ende, en el índice de precios al consumidor. En su reciente intervención pública, Santángelo destacó que el valor actual del dólar es insostenible en el largo plazo, y sugiere que un ajuste es necesario para lograr un equilibrio más estable que beneficie a todos los sectores de la economía argentina.

Además, Santángelo argumenta que un dólar demasiado bajo puede llevar a problemas en la balanza de pagos, ya que incentiva las importaciones a costa de la producción local. Esta situación, según él, genera un círculo vicioso que debilita la capacidad del país para generar divisas y financiarse. “Es crucial que el dólar refleje la verdadera situación económica y no sea un mero instrumento de control político”, señala el economista. Con su mirada crítica, enfatiza que los ajustes deben ser metódicos y apoyados en un programa integral que aborde también otros aspectos fundamentales, como la reducción del gasto público y la promoción de exportaciones.

En el contexto actual, muchos analistas y economistas coinciden con Santángelo en que el pasado ha dejado lecciones sobre la necesidad de manejar con cautela la política cambiaria. La volatilidad del dólar en los últimos años ha hecho que los ahorristas se refugien en esta moneda como un activo seguro, lo que ha generado una demanda creciente, a la vez que dificulta un manejo adecuado de las reservas del Banco Central. “El desafío para el gobierno es encontrar un equilibrio entre mantener la competitividad de la economía local y asegurar la estabilidad de la moneda”, agrega Santángelo.

El planteo de Santángelo también sugiere que ajustar el valor del dólar es solo una parte de una estrategia más amplia para enfrentar la crisis económica. Se debe considerar también el contexto internacional y cómo este impacta la economía argentina. El crecimiento de la economía mundial, las políticas monetarias de otros países y el precio de las materias primas son todos factores que influyen en la situación actual y que deben ser analizados de manera integral. “No se puede pensar en un ajuste del dólar sin un análisis exhaustivo de las dinámicas internacionales”, informa el economista.

Como parte de su propuesta, Santángelo ha señalado que es esencial que el gobierno trabaje en un programa de reestructuración que no solo apunte al precio del dólar, sino que también contemple ajustes en otras variables macroeconómicas. Sugiere que se deben fomentar políticas que incentiven la producción local, el consumo interno y la generación de empleo, lo que a su vez podría contribuir a una demanda más estable y predecible de divisas.

En este sentido, una de sus recomendaciones es robustecer la producción agrícola y fomentar las exportaciones de productos que, además de generar ingresos en dólares, puedan contribuir a un mayor equilibrio en la balanza comercial. “Si podemos potenciar nuestras ventajas comparativas, podremos crear un círculo virtuoso que beneficie a toda la economía”, afirma Santángelo. Esto garantizaría que un ajuste en el valor del dólar tenga un soporte estructural más sólido, minimizando las repercusiones negativas.

El impacto social de un ajuste en el valor del dólar también es un tema sensible a considerar. La pobreza y la desigualdad son problemas profundos en la sociedad argentina, y cualquier medida que afecte el costo de vida debe ser abordada cuidadosamente. Santángelo sugiere que, junto con el ajuste del dólar, es fundamental implementar políticas sociales que protejan a los sectores más vulnerables de la población. Esto incluiría subsidios, programas de empleo y la mejora de la educación como pilares fundamentales de un plan de acción global.

Es evidente que las propuestas de Santángelo generan debate en una sociedad que ha vivido décadas de inestabilidad económica. Economistas, políticos y ciudadanos comunes se encuentran divididos sobre la mejor manera de avanzar. Mientras que algunos apoyan su visión de un ajuste del dólar y un enfoque más crítico hacia la política monetaria, otros temen que estas medidas puedan llevar a un aumento de la inflación y un mayor sufrimiento para aquellos que ya están luchando para llegar a fin de mes.

Lo que está claro es que la situación económica de Argentina requiere atención urgente y medidas eficaces que no solo aborden la problemática del dólar, sino que también contemplen un rediseño estructural de la economía. Esta realidad ha llevado a la pregunta fundamental: ¿Cuál debe ser el valor del dólar en el contexto actual? Mientras Santángelo señala la necesidad de un ajuste que lleve al dólar a un valor más razonable y sostenible, la respuesta sigue siendo un tema de intenso debate y análisis en el ámbito público y privado.

A medida que se aproxima la temporada electoral, el manejo del dólar y cómo se interprete su valor se convertirán en temas centrales en la agenda política. Los ciudadanos argentinos están expectantes, no solo de ver cómo el gobierno actual manejará estos desafíos, sino también de lo que los futuros líderes proponen para abordar esta problemática. La esperanza de una economía más estable y predecible es un anhelo compartido por muchos, pero los caminos para lograrlo siguen siendo objeto de agudas diferencias de opinión.

En conclusión, las palabras de Rodolfo Santángelo resuenan en un escenario donde el valor del dólar representa mucho más que un simple número: simboliza la confianza, las expectativas y el futuro económico de millones de argentinos. La necesidad de un ajuste es algo que muchos reconocen, pero el gran desafío radica en cómo se implementará y qué otras medidas irán de la mano con ello para realmente lograr un cambio sostenible y positivo para todos.

Más noticias

Extensión de la Intervención del ENACOM por Parte del Gobierno

Extensión de la Intervención del ENACOM por Parte del Gobierno

En una reciente decisión que ha generado controversia y debate en distintos sectores de la sociedad, el Gobierno argentino ha prorrogado una vez más la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Este proceso, que comenzó a inicios de 2024, se extenderá...