Agroexportadores liquidan más de 3.700 millones de dólares en junio antes de la subida de retenciones

Jul 1, 2025 | economia

En un contexto de incertidumbre económica y cambiaria que afecta a diversos sectores en Argentina, los agroexportadores han dado un paso significativo en el mes de junio, liquidando un total de 3.706 millones de dólares. Este volumen considerable de divisas estuvo estrechamente relacionado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones, establecido por el Decreto 38/2025, lo que ha llevado a muchas empresas del rubro a aprovechar la oportunidad para realizar sus operaciones antes de que se implementen nuevos aumentos en las cargas impositivas.

Las liquidaciones de dólares por parte de los agroexportadores son un tema de vital importancia para la economía argentina, dado que el sector agropecuario representa uno de los pilares fundamentales de la economía del país. La cifra de junio se destaca en comparación con meses anteriores, y se interpreta como una reacción a las expectativas sobre el futuro del comercio exterior y la normativa aplicable a las ventas al exterior. Días antes de que se materializara la subida de retenciones, los productores buscaron capitalizar el precio favorable del dólar y las condiciones de mercado, lo cual les permitió inyectar liquidez en un momento crítico para la economía nacional.

Los datos fueron proporcionados por las entidades del sector, que han alertado sobre las consecuencias que pueden tener estas políticas tributarias para la actividad agropecuaria. Según fuentes del sector, la liquidación de dólares alcanzó su punto máximo en el último mes, impulsada por la necesidad de los productores de operar bajo un régimen más favorable, evitando así los efectos negativos de un posible aumento en el costo de realizar sus transacciones comerciales. Este período ha sido considerado por muchos como una especie de “cierre de mercado”, donde los productores se han apresurado a vender antes de que entren en vigor nuevas políticas fiscales que puedan afectar significativamente su rentabilidad.

Una de las principales preocupaciones que han expresado los representantes del sector es el impacto que tendrá en la producción agrícola el incremento programado de las retenciones, que de acuerdo a los lineamientos del gobierno nacional, tiene como objetivo aumentar la recaudación fiscal en medio de una creciente necesidad de financiamiento. Los agroexportadores advierten que un incremento en las retenciones puede desincentivar la producción, reduciendo así el volumen de exportaciones y afectando la generación de empleo en el sector. También sostienen que, si bien comprende la necesidad de un equilibrio fiscal, este incremento podría ser contra producente, al empujar a los productores a reducir su superficie sembrada o a replantearse su actividad actual.

Los agroexportadores no han dudado en expresar su descontento ante las autoridades nacionales y han solicitado un diálogo más abierto respecto a las políticas de retenciones. En este sentido, han manifestado que sin un ambiente de confianza para invertir, no se podrán garantizar los volúmenes de producción y exportación necesarios para mantener la competitividad en el mercado internacional. Esta discusión ha cobrado especial relevancia en el contexto de elecciones que se avecinan y donde las políticas económicas son uno de los puntos más sensibles a abordar por los principales candidatos.

Desde el gobierno, las justificaciones para el ajuste en las retenciones a las exportaciones agropecuarias se centran en la necesidad de contar con recursos para aliviar el duro impacto de la inflación sobre los sectores más vulnerables. Se espera que este tipo de recaudación contribuya a programas sociales y a financiar obras de infraestructura que son de vital importancia para el desarrollo del país. Sin embargo, los críticos de esta estrategia advierten que puede terminar perjudicando a la misma población a la que se intenta ayudar, al disminuir la producción y provocar un aumento en el costo de los alimentos.

En este sentido, se menciona que la relación entre el sector agroindustrial y el gobierno no ha sido fácil en los últimos años, marcada por tensiones y desacuerdos sobre las tasas impositivas, y es fundamental que las autoridades escuchen las demandas de los productores para encontrar un equilibrio que beneficie a ambas partes. Asimismo, los expertos económicos han señalado que es necesario un análisis a fondo de las consecuencias que podría acarrear una política de retenciones en un contexto global donde la competencia es feroz, y donde otros países han optado por incentivar a sus productores para fomentar sus exportaciones.

El sector agroexportador en Argentina ha demostrado su capacidad de adaptación ante situaciones adversas, pero los desafíos que enfrenta son de gran trascendencia. La situación actual del dólar, las proyecciones del mercado y la política económica del gobierno son elementos que marcan la actual agenda del sector. En un mundo donde los precios de los productos agrícolas son volátiles y frecuentemente impredecibles, los productores se ven obligados a tomar decisiones rápidas en un entorno de constante cambio y ajuste.

Con las elecciones a la vista, las posturas de los distintos candidatos respecto a la política agropecuaria son un tema de discusión frecuente en los medios de comunicación, y se espera un interés renovado por parte del sector agroexportador en la búsqueda de un marco normativo más estable y predecible. Las propuestas se enfocan en mejorar la competitividad del sector, promoviendo políticas que favorezcan la inversión y la innovación en el campo, y que aseguren la rentabilidad de las actividades productivas. No obstante, seguirán existiendo voces críticas que cuestionan la viabilidad de estas propuestas en medio de un escenario económico tambaleante.

Con el cierre de junio y el inicio del segundo semestre del año, el sector agroexportador observa con atención las decisiones del gobierno y cómo pueden afectar su operación diaria. El futuro inmediato plantea incertidumbre, y la esperanza de que la liquidación récord de dólares se traduzca en un impulso para la economía nacional. A medida que se acerquen las elecciones, es probable que el debate sobre el futuro de las políticas agrícolas en Argentina se intensifique, y será labor de los actores del sector mantenerse informados y activos para asegurar que sus intereses sean debidamente representados en la agenda nacional.

En conclusión, la liquidación de 3.706 millones de dólares en junio por parte de los agroexportadores no solo representa una respuesta a la política fiscal del gobierno, sino también una manifestación de la resiliencia del sector ante un contexto desafiante. Las discusiones acerca de las retenciones, las expectativas económicas y los incentivos para la producción se tornan cada vez más relevantes en el discurso nacional, y es vital que tanto el Gobierno como los productores encuentren un equilibrio que fomente un desarrollo sostenible y beneficioso para todas las partes involucradas.

Más noticias

Extensión de la Intervención del ENACOM por Parte del Gobierno

Extensión de la Intervención del ENACOM por Parte del Gobierno

En una reciente decisión que ha generado controversia y debate en distintos sectores de la sociedad, el Gobierno argentino ha prorrogado una vez más la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Este proceso, que comenzó a inicios de 2024, se extenderá...