El Gobierno impulsa un nuevo proyecto para proteger a quienes declaren ahorros en dólares

May 26, 2025 | economia

El gobierno argentino ha iniciado con celeridad la elaboración de un proyecto de ley que tiene como objetivo principal brindar protección legal a aquellos ciudadanos que decidan declarar los dólares que han mantenido “en el colchón”, es decir, fuera del sistema bancario. Esta iniciativa, que será enviada al Congreso en los próximos días, fue adelantada por Juan Pazo, titular de la Asociación de Recicladores de Ahorro en Dólares (ARCA), durante una conferencia de prensa realizada el día de ayer.

La reforma propuesta se enmarca dentro de un contexto económico complejo para Argentina, donde la inflación y la inestabilidad económica han llevado a muchos ciudadanos a optar por ahorrar en dólares en lugar de en pesos. Esto, a su vez, ha generado una economía informal significativa, afectando las recaudaciones fiscales y el control de los flujos de divisas. La iniciativa del Gobierno busca, entre otros objetivos, aumentar la formalización de los ahorros en divisas y ampliar la base tributaria, permitiendo que más personas se adhieran al nuevo Régimen de Ganancias Simplificadas.

Uno de los ejes centrales de este proyecto de ley es la modificación de la ley penal tributaria para proteger a quienes se acojan a este nuevo régimen. El Gobierno considera que es fundamental incentivar a los argentinos a traer sus ahorros de vuelta al sistema formal, donde se puedan realizar inversiones productivas y contribuir al crecimiento del país. La idea es que este nuevo marco legal permita a los ciudadanos declarar sus ingresos en dólares sin miedo a represalias o sanciones por parte del fisco, siempre y cuando se ajusten a las regulaciones propuestas.

Según Pazo, el nuevo régimen se centrará exclusivamente en la deducción de ingresos y gastos relacionados con la actividad económica que se genere a partir de esos ahorros. Esto significa que aquellos que decidan invertir sus ahorros en dólares en negocios o emprendimientos podrán deducir ciertos gastos y recibir beneficios que les permitan optimizar su carga tributaria. Esta estrategia busca no solo aumentar la recaudación del Estado, sino también fomentar el espíritu emprendedor entre los argentinos.

Contexto Económico
Argentina enfrenta una situación económica desafiante, caracterizada por una inflación que supera el 100% anual, una elevada deuda externa y una falta de confianza en el sistema financiero. En este contexto, muchos ciudadanos han perdido la fe en la moneda local y han optado por resguardar su patrimonio en dólares. Esto ha llevado al surgimiento de un mercado paralelo donde el tipo de cambio es significativamente más alto que el oficial, generando distorsiones en la economía y haciéndola más vulnerable a shocks externos.

El Gobierno ha implementado diversas medidas en un intento de controlar la fuga de capitales y atraer inversiones. Sin embargo, la informalidad continúa siendo un desafío persistente. Este nuevo proyecto de ley se presenta como una estrategia para reducir el ahorro informal y fomentar la reinversión de esos capitales en la economía productiva, lo que podría generar un impacto positivo en las cuenta fiscales.

Las implicaciones de la nueva ley
El proyecto de ley, al proteger a quienes decidan declarar sus ahorros en dólares, podría tener múltiples repercusiones a corto y largo plazo. Por un lado, alienta a la formalización de ahorros que de otro modo permanecerían ocultos bajo el colchón, lo que podría resultar en un incremento de la recaudación tributaria. Por otro lado, existe cierta preocupación entre economistas y analistas sobre cómo se implementará este régimen y si efectivamente atraerá a aquellos que aún son reacios a ingresar al sistema formal.

Es importante señalar que el éxito de esta reforma dependerá de diversos factores, incluyendo la confianza de la población en el Gobierno y en la estabilidad económica futura. Además, habrá que prestar atención a la efectividad de las medidas de control que se implementen para evitar posibles abusos o fraudes derivados de este nuevo marco legal. La transparencia y la fiscalización serán claves para que esta iniciativa cumpla sus objetivos.

Además, los especialistas advierten que es vital que el Gobierno también trabaje en otras reformas estructurales que ayuden a estabilizar la economía, tales como la reducción de la inflación y la mejora en la competitividad del país. Sin estas medidas complementarias, la reforma podría tener un impacto limitado en la atracción de capitales y la reactivación económica.

Expectativas y Oposición
Mientras que desde el Ejecutivo se ve con optimismo la recepción de esta nueva propuesta en el Congreso, existen voces críticas que alertan sobre la viabilidad de atraer a los ciudadanos a la formalización de sus ahorros. Por un lado, algunos sectores piensan que esta medida podría ser percibida como un intento del Gobierno por aumentar la recaudación a costa de la confianza de los ahorradores.

Así mismo, desde la oposición se han levantado críticas acerca de la falta de un plan integral que contemple los problemas estructurales del país. Ello podría derivar en divisiones dentro de la propia coalición oficialista, donde algunos legisladores pueden ver esta medida con recelo, temiendo que no se logre el impacto deseado. A pesar de esto, el apoyo de sectores cercanos al Gobierno y a ARCA podría calar hondo y resultar en un impulso significativo para el proyecto en las cámaras legislativas.

Conclusión
La propuesta del Gobierno argentino para reformar la ley penal tributaria y ofrecer protección a quien declare los “dólares del colchón” representa un giro notable en la política económica del país. Con la intención de fomentar la formalización de ahorros y contribuir al crecimiento del país, esta iniciativa será monitoreada de cerca tanto por los ciudadanos como por los especialistas. La respuesta y el compromiso del Congreso serán cruciales para definir el futuro de esta propuesta, así como su aceptación en la sociedad argentina. La formalización de ahorros y su reinversión en la economía productiva podrían, si se gestionan adecuadamente, servir como un punto de inflexión en un panorama económico que dura ya más de una década y que exige un cambio urgente y considerable.

Más noticias

Extensión de la Intervención del ENACOM por Parte del Gobierno

Extensión de la Intervención del ENACOM por Parte del Gobierno

En una reciente decisión que ha generado controversia y debate en distintos sectores de la sociedad, el Gobierno argentino ha prorrogado una vez más la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Este proceso, que comenzó a inicios de 2024, se extenderá...