Con la reciente concesión del Premio Nobel de Economía 2024 a Daron Acemoglu y James A. Robinson, la atención internacional se ha enfocado nuevamente en su influyente trabajo, “Por qué fracasan los países”. Este libro, que se ha convertido en un best seller y una lectura esencial para economistas y políticos de todo el mundo, explora las razones fundamentales del éxito y el fracaso de las naciones. La obra propone que las instituciones políticas y económicas son las principales responsables de la prosperidad o la miseria de una nación.
La tesis central de Acemoglu y Robinson desafía la percepción tradicional de que la geografía o la cultura sean los determinantes claves del desarrollo económico. En lugar de ello, los autores argumentan que son las instituciones inclusivas las que permiten el progreso, en contraste con las instituciones extractivas que suprimen la innovación y el crecimiento económico. A través de ejemplos históricos, desde la Revolución Industrial hasta el auge de economías emergentes, demuestran cómo las políticas inclusivas fomentan una mejor distribución de los recursos, lo que a su vez incentiva la participación ciudadana y la inversión en educación y tecnología.
Este reconocimiento por el Comité del Nobel no solo destaca la relevancia del trabajo teórico, sino también su aplicabilidad en debates contemporáneos sobre desarrollo económico y gobernanza. En un mundo cada vez más globalizado, entender las dinámicas internas que pueden convertir a un país en próspero o sumirlo en la pobreza es crucial. Los autores subrayan que las reformas institucionales, aunque difíciles, son necesarias para abordar desafíos como la desigualdad, la corrupción y el estancamiento económico. Mediante un análisis detallado y accesible, “Por qué fracasan los países” ofrece una guía comprensible para países que buscan mejorar su situación a través de reformas estructurales profundas.
El impacto de Acemoglu y Robinson se extiende más allá de la academia; su investigación proporciona herramientas para que los responsables políticos diseñen estrategias efectivas y sostenibles. En Argentina, este tipo de enfoques resulta particularmente relevante, dado el debate constante sobre cómo alcanzar un desarrollo más equitativo y sostenible. El libro invita a repensar las políticas desde la raíz, enfocándose en la creación de marcos institucionales que promuevan la inclusión económica y social. Sin duda, el legado de su trabajo se seguirá discutiendo por años, ofreciendo una brújula para aquellos que buscan entender y transformar la economía global.