Los Comercios Ya No Tendrán Que Solicitar DNI en Compras Menores a $10 Millones

May 27, 2025 | economia

En un movimiento que busca facilitar las transacciones comerciales, el sistema de ARCA (Administración de Recursos y Control de Actividades) ha anunciado que a partir de esta semana, los comercios ya no estarán obligados a solicitar el Documento Nacional de Identidad (DNI) para las compras en efectivo y otras formas de pago cuya suma sea inferior a $10 millones de pesos. Esta medida, que forma parte de una serie de cambios regulatorios presentados por el Ministro de Finanzas, Luis Caputo, representa un avance en la simplificación de la burocracia que tradicionalmente ha rodeado este tipo de operaciones comerciales.

El anuncio se hizo formal la semana pasada, y ha sido bien recibido tanto por comerciantes como por consumidores que han visto cómo las cargas administrativas pueden hacer que el acto cotidiano de comprar se convierta en un proceso más lento y complejo. Según expertos en economía y comercio, la eliminación de esta exigencia podría fomentar un aumento en el volumen de ventas, así como incentivar el uso de medios de pago que no incluyan efectivo, beneficiando así a diversos sectores de la economía argentina.

Desde el gobierno, se argumenta que la decisión responde a la necesidad de modernizar y agilizar las transacciones en momentos en que muchos comercios atraviesan dificultades económicas. La medida busca, en principio, eliminar obstáculos burocráticos que podrían ahuyentar a los clientes, especialmente aquellos que prefieren realizar compras rápidas sin la necesidad de presentar documentos identificativos. Esta normativa se enmarca en un contexto de transformación del mercado, donde la eficiencia se vuelve fundamental para la supervivencia de negocios en un entorno inflacionario y con estructuras de costos cada vez más elevadas.

Además de eliminar la obligatoriedad del DNI en operaciones menores a $10 millones, Luis Caputo presentó un conjunto de medidas destinadas a optimizar la regulación del comercio y el financiamiento. Entre estas iniciativas se incluyen la eliminación de varios regímenes informativos que anteriormente sometían a los comerciantes a una carga excesiva de documentación y la modificación de algunos umbrales de control financiero que, para muchos pequeños y medianos empresarios, resultaban complicados de cumplir. El Ministro subrayó que esta serie de cambios busca facilitar el ambiente de negocios y alentar la formalización de operaciones que a menudo, por la burocracia existente, quedaban en el ámbito informal.

Otro de los puntos relevantes de estas nuevas medidas es el enfoque en la fiscalización adecuada de las operaciones comerciales, que si bien se simplifican, también deben estar protegidas por un marco que promueva la transparencia. Desde la Asociación de Comerciantes de Shopping de Buenos Aires, Leonardo Ramírez, enfatizó la importancia de que se mantengan mecanismos esenciales para evitar el lavado de activos o el financiamiento del terrorismo, advirtiendo que la simplificación no debe resultar en la laxitud de controles fundamentales. Sin embargo, confía en que con el asesoramiento adecuado y la implementación de nuevas tecnologías financieras, muchos de estos controles pueden ser efectivos sin dificultar las transacciones cotidianas.

La efectividad de estas medidas se comenzará a evaluar en el corto plazo. Se ha anticipado que durante los siguientes meses, organismos dedicados al análisis comercial y económico estarán revisando las cifras de ventas en comercios minoristas y la receptividad del público ante este cambio normativo. Las expectativas son optimistas, y se espera que los resultados muestren un incremento significativo en las operaciones comerciales, lo que podría reflejar un alivio para la economía local. También se prevé que con el tiempo, los cambios se expandan hacia otras áreas donde la burocracia ha sido un impedimento significativo para el crecimiento y sostenibilidad de negocios.

Las reacciones del sector privado han sido diversas, pero generalmente positivas. Los comerciantes más pequeños ven en esta mejora una oportunidad para competir más eficientemente con los grandes supermercados o cadenas comerciales que, por su propio volumen de transacciones, tienen más maniobrabilidad para absorber costos. En este sentido, cada peso ahorrado en tiempo y recursos puede ser convertido en inversión para mejorar la oferta de productos o servicios al cliente, permitiendo así una mayor innovación en el sector.

Adicionalmente, especialistas en comercio electrónico advirtieron que esta modificación también puede tener un impacto en las compras virtuales, donde los límites de identificación son mucho menores debido a la posibilidad de utilizar plataformas de pago seguras. El cambio podría alentar a más personas a realizar compras digitales sin el temor a enfrentar controles restrictivos que podrían entorpecer la experiencia de compra. Se anticipa que las plataformas de comercio electrónico también se beneficien de este nuevo marco legal, lo que, en un contexto de creciente digitalización, podría traducirse en un mayor fortalecimiento de este canal de ventas.

A medida que el país se adentra en una nueva fase económica llena de desafíos, las políticas implementadas por el gobierno se tornan esenciales para acelerar la recuperación post-pandemia. Luis Caputo reconoció que si bien este es un primer paso, aún queda un largo camino por recorrer para que todos los sectores se sientan cómodos y respaldados por un marco legal que fomente el crecimiento y la estabilidad. Las próximas medidas, según indicó, buscarán incluir incentivos a la inversión, ayudando a las pymes a salir adelante en contextos de alta competencia y volatilidad económica.

Por último, vale la pena destacar que los consumidores también tienen un rol fundamental en esta transición. A medida que se simplifican las compras y se hace más accesible el uso de diversas formas de pago, el comportamiento habitual de la gente deberá adaptarse a un nuevo paradigma. Una mayor conciencia acerca de los beneficios que estas medidas traen consigo puede llevar a un incremento de la confianza en el sistema comercial y financiero nacional, resultado que será clave para generar un ciclo beneficioso tanto para comerciantes como para consumidores.

Así, con estas nuevas normas, la perspectiva es positiva y esperanzadora. La unificación de esfuerzos para mejorar el clima de negocios es algo que debe ser celebrado y seguido de cerca en su implementación y resultados. Sin dudas, se trata de un momento en el que el entorno comercial está en evolución, y donde cada actor, desde el gobierno hasta el consumidor, deben estar alineados para hacer de Argentina un mejor lugar para hacer negocios y consumir. Las expectativas del público y el sector privado están puestas en observar cómo se desarrollan estos cambios en la vida cotidiana y cómo impactarán en la economía en el largo plazo.

Más noticias

Extensión de la Intervención del ENACOM por Parte del Gobierno

Extensión de la Intervención del ENACOM por Parte del Gobierno

En una reciente decisión que ha generado controversia y debate en distintos sectores de la sociedad, el Gobierno argentino ha prorrogado una vez más la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Este proceso, que comenzó a inicios de 2024, se extenderá...