Milei Anuncia la Disolución de Vialidad Nacional y Reasigna Sus Funciones

Jul 8, 2025 | politica

En un giro significativo en la administración del estado, el presidente Javier Milei ha hecho pública la disolución de Vialidad Nacional mediante el Decreto 461/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial. Esta decisión ha generado un amplio debate en la sociedad argentina, especialmente entre quienes consideran esta medida como un paso audaz hacia la centralización del poder y la modernización del Estado, y quienes la ven como un riesgo para la infraestructura y seguridad vial del país.

Según el comunicado oficial y los detalles expuestos en el decreto, las funciones que históricamente desempeñaba Vialidad Nacional ahora serán asumidas de manera conjunta por el Ministerio de Economía y la Gendarmería Nacional. Esta reconfiguración busca, según el Gobierno, optimizar recursos y mejorar la gestión de las vías nacionales, además de evitar la burocracia que se asociaba con la administración de la entidad disuelta. Desde el Ministerio de Economía se argumenta que la supervisión de las carreteras y su mantenimiento homologará diversos proyectos que carecían de viabilidad en el marco de la antigua institución.

En la audiencia donde se anunció el decreto, Milei expresó que la disolución de Vialidad Nacional era “un paso necesario para el cambio que tanto necesita Argentina”. Refirió a la importancia de un Estado más eficiente y menos costoso, donde cada centavo invertido en infraestructura se traduzca en resultados visibles para los ciudadanos. Sin embargo, las reacciones a su decisión no se han hecho esperar. Políticos de diferentes espectros ideológicos han criticado la medida, sosteniendo que podría comprometer la atención y el mantenimiento de las rutas, lo que podría tener repercusiones graves en la seguridad vial del país.

Por otro lado, desde la Gendarmería se pone de manifiesto la preocupación ante la nueva responsabilidad. La fuerza de seguridad expresó que, aunque tienen la capacidad de colaborar en la inspección de rutas y la supervisión básica de la seguridad vial, no están equipados ni son los mejores preparados para asumir la gestión total de la red vial. Los expertos en transporte y urbanismo han manifestado su escepticismo ante la capacidad de la Gendarmería para cumplir con esta nueva función sin afectar su misión principal de seguridad nacional.

A esto se suma un amplio descontento expresado en distintas plataformas sociales, donde los ciudadanos muestran su miedo a que la calidad de las rutas y caminos empeore. Muchos usuarios mencionan que las rutas argentinas ya sufren un abandono crítico, y esta decisión parece ser un retroceso en la solución de un problema que ha persistido durante años en el país. La comunidad de transportistas y comerciantes también alzó la voz, manifestando sus inquietudes sobre el futuro del transporte y la logística en Argentina, vital para la economía nacional. Además, cuestionan si la nueva estructura logrará ser efectiva en la supervisión y ejecución de obras viales esenciales.

En el contexto de la actual gestión, hay quienes apoyan la medida como parte de un plan más amplio para desmantelar lo que consideran un “Estado inflado”. El presidente Milei ha prometido una serie de reformas estructurales que, según él, permitirán no solo ahorrar dinero público, sino también optimizar la eficiencia gubernamental. Otras áreas de la burocracia estatal también han sido objeto de evaluación, y se prevén cambios que podrían repercutir en la forma en que la ciudadanía interactúa con el estado. Sin embargo, la pregunta que muchos se hacen es si las medidas de austeridad pueden realmente producir una mejora en la calidad de vida de los argentinos a corto plazo.

Adicionalmente, algunos economistas han señalado que este tipo de medidas extremas pueden ser vistas como una estrategia política para consolidar el poder, en lugar de un verdadero esfuerzo por mejorar el futuro del país. Estas críticas no solo provienen de la oposición, sino también de sectores que tradicionalmente apoyan las políticas liberales. Existe una percepción de que la disolución de Vialidad Nacional podría ser un movimiento populista más, que busca agradar a un electorado cansado de la burocracia, aún a costa de los cobros de peajes o de fondos que podrían destinarse a otras obras fundamentales.

La disolución de Vialidad Nacional también se produce en un contexto donde el país enfrenta serios desafíos en términos de infraestructura. Las estadísticas recientes han revelado que la red vial de Argentina necesita una inversión significativa para su mantenimiento y mejora. Las rutas son el backbone del sistema de transporte argentino, y su deterioro ha afectado a sectores clave de la economía, como el agro y el transporte de mercancías. Algunos analistas subrayan que este tipo de decisiones están íntimamente ligadas a los compromisos adquiridos por el gobierno ante diferentes sectores económicos que exigen un manejo más eficiente de los recursos públicos.

A medida que avanza la discusión sobre las implicaciones de esta medida, se espera que se convoquen audiencias públicas donde se discutan los planes para la gestión de las rutas en el nuevo marco regulatorio. Sin embargo, la falta de un marco claro sobre las responsabilidades de cada uno de los nuevos actores involucrados genera preocupación. Ya se han producido encontronazos entre miembros del Ministerio de Economía y la Gendarmería respecto a la eficiencia y los recursos que cada área deberá destinar para atender esta transición.

Por último, mientras se vive un momento de gran incertidumbre en torno a esta reforma, la comunidad argentina sigue atenta a los próximos anuncios que pueda realizar el Gobierno. Las expectativas están puestas sobre cómo estos cambios impactarán la vida diaria de los ciudadanos y si realmente servirán para transformar el estado en una entidad más efectiva y capaz de responder a las necesidades de cada argentino. La optimización de la gestión pública es anhelada por muchos, pero el camino hacia una verdadera reforma estructural parece estar lleno de obstáculos y retos que deberán ser enfrentados en un entorno donde las voces de la crítica se multiplican cada vez más.

Más noticias

El Ascenso de Katy Perry: De Prohibiciones a Icono Musical

El Ascenso de Katy Perry: De Prohibiciones a Icono Musical

Katy Perry es una figura reconocida a nivel mundial, pero pocos conocen la historia detrás de su éxito. La artista, nacida como Katheryn Elizabeth Hudson el 25 de octubre de 1984, ha recorrido un largo camino que ha estado marcado por restricciones, desafíos...